Monday 13 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
diariolibre.com - 14 hours ago

Crisis en Haití | El logro diplomático dominicano en l; ONU

En 2023, una delegación dominicana viajó a la capital estadounidense para exponer en distintos espacios políticos sobre la crisis de seguridad en Haití y su impacto en la República Dominicana. La iniciativa formaba parte de los esfuerzos del gobierno, articulados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, para movilizar a la comunidad internacional ante el avance de las bandas criminales y el deterioro institucional del país vecino.Los miembros de la comisión tenían la difícil tarea de sensibilizar al gobierno y al Congreso sobre la importancia de una acción multilateral frente a la crisis haitiana. No era una labor sencilla, ya que durante gran parte de la última década el debate en Washington se había concentrado en denuncias de carácter migratorio y de derechos humanos dirigidas contra la República Dominicana, relegando a un segundo plano la agenda de seguridad nacional.Las referencias provenían de informes de distintas ONG sobre deportaciones o supuestos actos de discriminación en suelo dominicano, más que de un interés genuino por la gobernabilidad al otro lado de la frontera. Esa narrativa distorsionó durante años la percepción del país dentro de los círculos políticos de Estados Unidos.El Departamento de Estado emitía con frecuencia pronunciamientos críticos, mientras presidentes de comités clave del Congreso promovían resoluciones condenando las “políticas migratorias y de repatriación impulsadas por las autoridades dominicanas”, exhortando a “garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas de origen haitiano”.Hoy, ese enfoque ha experimentado cambios. Washington ya no observa la situación haitiana solo desde la óptica de los derechos humanos, sino también desde la estabilidad regional —un giro discursivo atribuible a dos factores intrínsecamente relacionados. El primero está vinculado al cambio de mando en la Casa Blanca y el Congreso, ahora bajo liderazgo republicano, que ha reorientado la política exterior hacia la región, priorizando el orden y la seguridad como ejes para frenar el tráfico de drogas y la expansión de la violencia transnacional. Este nuevo enfoque ha creado las condiciones para un diálogo más estrecho y fluido con la actual administración de Donald Trump.El segundo responde a la consistencia de la diplomacia dominicana, que ha mantenido durante los últimos años una presencia activa en los principales foros internacionales, promoviendo una comprensión más amplia de las consecuencias regionales del colapso institucional haitiano. Desde intervenciones en la ONU y la OEA hasta encuentros con altos funcionarios y legisladores norteamericanos, el país insistió en que la crisis de Haití no era solo un asunto humanitario, sino una amenaza directa a la estabilidad del hemisferio.Esa narrativa coherente y sostenida contribuyó a que Estados Unidos —junto a Panamá— liderara ante el Consejo de Seguridad de la ONU la propuesta que transformó la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), compuesta por 5,500 efectivos entre militares y policías. La decisión, acogida con satisfacción por Haití, el Caricom y la comunidad internacional, fue descrita por el secretario de Estado Marco Rubio como “un esfuerzo crucial para restablecer el orden, proteger vidas y apoyar el camino de Haití hacia la estabilidad y la democracia”.En esta nueva etapa, la República Dominicana se destacó como un socio clave en la búsqueda de soluciones regionales. Su logro diplomático se extiende más allá del voto en el Consejo de Seguridad: refleja su aporte a la transformación del enfoque político estadounidense hacia Haití y reafirma el papel dominicano como interlocutor estratégico en el Caribe, de cara a la próxima Cumbre de las Américas.


Latest News
Hashtags:   

Crisis

 | 

Haití

 | 

logro

 | 

diplomático

 | 

dominicano

 | 

Sources